miércoles, 30 de noviembre de 2022
martes, 1 de noviembre de 2022
La procesión de las sombras
Era una noche de luna llena en Quipan. Todo parecía normal en la quietud de la oscuridad, entre el claro del plenilunio y las sombras nocturnas formadas por las paredes de las casas. Faltaban pocos minutos para las doce y desde su casa en los altos de la villa, Paula, debía ir a la tienda ubicada en la plaza por unas mantas que dejó en el apuro.
Junto a las llaves cogió una pequeña
linterna y sin ningún temor enrumbó por la calle, llegó a la capilla, bajó las
anchas gradas que dan a la explanada de la plaza dirigiéndose a la tienda.
Cuando se disponía abrir la cerradura notó que en la puerta principal del local
comunal destellaban luces que parecían provenir de alguien con cigarrillos
encendidos y que la sombra nocturna no permitía ver quiénes eran los que allí
se encontraban. Así, ingresó, ubicó las mantas que buscaba y al salir divisó
que por la calle lateral se desplazaban lo que parecía un grupo de personas que,
con andar pausado, en filas venían y doblaban la esquina con dirección a la
iglesia.
- ¿Qué
raro?, ¿Qué estará pasando, ¿Quiénes son a esta hora?, - se preguntó.
Al mirar con atención notó que algunos tenían en sus manos lo que parecía unos cirios encendidos. Pensó entonces que lo más probable era que algún paisano había fallecido y como era la costumbre lo llevaban al atrio de la iglesia para los rezos correspondientes. Extrañada por no haberse enterado ni escuchado el doblar de las campanas decidió acompañarlos así que volvió a ingresar a la tienda y cogió un paquete de velas, aseguró la puerta y se encaminó con dirección a la comitiva. Conforme se acercaba notaba que algo extraño ocurría, todos vestían con un hábito negro que les cubría el cuerpo entero, además se desplazaban como si estuvieran en procesión y lo que hablaban era confuso e inentendible. Su sorpresa fue mayor al darse cuenta que bajo la capucha que cubría la cara solo se percibía sombras oscuras que reflejaban rostros extraños y desconocidos, más aún cuando notó que ninguno de ellos ponía los pies sobre el piso y arrastraban los pasos avanzando sin dejar ningún rastro.
Por unos instantes se quedó
paralizada dominada por el miedo. Quiso gritar pidiendo ayuda, pero un nudo que
parecía apretarle la garganta se lo impedía. Luego de algunos minutos, que
parecían interminables, en una reacción extrema, cerrando los ojos, dio media
vuelta, hizo la señal de la cruz y echó a correr apretando los puños y en voz entrecortada
pronunciando el rezo:
-
“Padre nuestro que estás en los cielos, santificado sea tu nombre…”.
Sin mirar lo que ocurría a sus
espaldas subió las anchas gradas dando saltos apresurados hasta llegar con
desesperación a la capilla donde agitada por el esfuerzo desplegado se detuvo por
unos segundos. Con gran temor y luego de persignarse, se llenó de valor y decidió
volver la vista atrás, al hacerlo descubrió con sorpresa que todo había
desaparecido.
Un respiro de alivio le permitió serenarse, y en ese momento, en medio de la quietud nocturna, bajo la tenue luz de la luna llena, ante sus ojos solo existía el silencio y las sombras de la noche.
Junto al fogón, relatos de vida y del alma.
lunes, 31 de octubre de 2022
sábado, 29 de octubre de 2022
sábado, 1 de octubre de 2022
"La huamantanguina"
Terminaba la secundaria en Lima y debía viajar a Quipán, era viernes 26 de junio y se iniciaban las celebraciones de la festividad del patrón San Pedro. Mis abuelos tenían una tienda en la plaza, la cual, por su ubicación era el punto de arribo y partida de todos los vehículos que circulaban por la ruta. Por la necesidad de mercaderías para la venta existía una dependencia mutua con aquellos que hacían el servicio desde la capital. Así fue como casi diariamente era común frente al mostrador tener la presencia del conductor de turno junto a su ayudante y al controlador designado.
Mi premura en llegar era porque debía apoyar en la tienda ya que tal fiesta patronal convocaba mucha gente y mi abuelo se encontraba solo. Así que ese día salí temprano del colegio, me cambié, cogí la mochila y me dirigí al Tambo Huamantanga donde estaba programado para las 5 pm. la salida del ómnibus comunal al que en Quipán llamábamos: “La huamantanguina”. Dos horas después, por un problema técnico recién se hizo presente, subí y me acomodé, éramos solo dos pasajeros así que fue fácil encontrar el lugar más cómodo para el viaje. A los pocos minutos el conductor puso los cambios en primera y se inició la partida.
En un paradero, en Comas, esperaba un grupo numeroso de personas que muy entusiastas abordaron y llenaron el ómnibus. Junto a su equipaje de mano subieron cajas de cerveza, licores variados, un equipo musical a batería, entre otros. Mi comodidad se vio afectada cuando uno de los viajantes ocupó el asiento que estaba libre a mi costado iniciando una amena conversación donde me comentaba que viajaban a la boda de su sobrino llevando todo lo necesario para tan magno acontecimiento. Así pasamos el km 22, las luces del interior se apagaron y fuimos dejando atrás el resplandor y el bullicio de la ciudad. En ese breve silencio se comenzó a escuchar algunos murmullos, bromas y risas, hasta que uno de los pasajeros a voz alzada reclamó: “Y el trago?”. La respuesta fue inmediata, se abrieron unas botellas y empezó la jarana que fue acompañada por la música que desde un reproductor de caset se escuchaba. Yo, miraba las sombras que se reflejaban fuera del vidrio de la ventana e intentaba forzar el sueño, pero el festivo y bullicioso ambiente parrandero lo impedía. Me encontraba en esa situación cuando de pronto la botella de vino y el vaso que circulaba llegaron a mis manos. Hice el brindis y el respectivo “salud…” pasando y dando curso al trago en repetidas oportunidades. Conforme avanzábamos sentía los efectos embriagadores que me hacían parte de la jarana, además atenuaban el frio y los baches de la carretera.
En medio de ese ambiente festivo continuó el viaje, “La huamantanguina” se convirtió en un bar rodante con luces encendidas, donde la música a elevado volumen se combinaba con las risas y el tarareo de las canciones. Así pasamos Yangas, Quives y Yaso, llegando unos cuantos “sobrevivientes” a San José. Poco a poco las voces se fueron silenciando y el sonido que producía el vaso y la botella de vino se hizo cada vez más espaciado hasta apagarse. Cuando llegamos al “Balcón” ya todo era silencio y tranquilidad.
Luego de dejar unas cuantas velas continuamos con el viaje, pasamos Huarimayo, subimos las revueltas y llegamos a Huamantanga. Una breve parada y enrumbamos a Quipán a donde arribamos casi a la una de la mañana.
En la plaza, con el frio de la madrugada, entre estiramientos y bostezos, uno a uno descendimos del ómnibus. Yo, con mi mochila al hombro tomé el camino a casa, bien abrigado y protegido por el vino compartido en el trayecto. Y, en medio de ese celaje nocturno, “La huamantanguina” se alejaba acompañada, ahora, solo por el sonido de su motor y las luces de sus faros.
--------------------------------------------------------------------------------------------------
Augusto Ismael Zavala Osorio
Publicado en: PICHUCHANKA - Boletín informativo de la A.C. Huamantanga
viernes, 2 de septiembre de 2022
CARLOMAGNO EN LOS ANDES. PALIMPSESTO Y EVANGELIZACIÓN EN LA FIESTA DE MOROS Y CRISTIANOS DE CANTA
martes, 30 de agosto de 2022
La fiesta de los moros y cristianos en el Perú
"Evocando una sociedad rural y un entorno agreste de extraordinaria dureza y hermosura, Milena Cáceres comparte con el lector las experiencias vividas mientras descubría la supervivencia, en localidades andinas del departamento de Lima, de los esquemas pertenecientes a la fiesta de moros y cristianos, plasmados en danzas y parlamentos que guardan relación con obras dramáticas españolas del siglo XVII. También se personaliza el proceso de especialización mediante el que la autora tomó conciencia del desarrollo de las fiestas de moros y cristianos celebradas en España, de su conexión con la comedia y de la adaptación de esta tradición áulica a la nueva realidad americana, donde el moro suele ser reemplazado por el indígena. Todo ello le permite poner un sello muy personal a la exposición del proceso, ya de por sí fascinante, que dio lugar al desarrollo de la fiesta en América del Sur y, particularmente, en el Perú."
Descarga PDF:
https://repositorio.pucp.edu.pe/index/bitstream/handle/123456789/173293/Libro.pdf?sequence=1
sábado, 27 de agosto de 2022
La dama de blanco
La dama de blanco
La tarde finalizaba y la noche comenzaba a cubrir el camino de retorno a la villa, después de los festejos por el cumpleaños de un compadre radicado en el pueblo de Marco, don Florencio con poncho y sombrero apuraba el paso montado sobre su caballo. Todo parecía normal y en ese trayecto solo se escuchaba el galope y la melodía de su silbido como compañía.
Después de un trecho avanzado, al estar cerca a la quebrada de Quipailla divisó que una extraña y agraciada joven vestida completamente de blanco se encontraba sentada sobre una piedra junto a la poza de agua que se avistaba desde el camino, al acercarse hizo un intento por hablarle, pero notó que su expresión reflejaba tristeza y aparentemente lloraba por lo que optó por invitarle a venir con él al pueblo para que se abrigue y se reponga de lo que posiblemente pudo haberla ocurrido.
Con mucha delicadeza la tomó del brazo y con extremo cuidado la hizo subir al caballo que relinchaba como advirtiendo que algo extraño ocurría. A pesar de ello logró hacerla cabalgar y reiniciar el camino de retorno. Avanzaba delante, con la soga en una mano, un cigarrillo en la otra y de rato en rato silbando las tonadas de alguna sentida melodía, por momentos volteaba a ver a la joven notando un raro resplandor que reflejaba una extrema palidez en la cara, a lo cual no dio importancia pensando que era producido por la luna que con cierto brillo a aquella noche acompañaba.
Así fue avanzando, pasó por Otacocha y estando cerca de la entrada del pueblo, desde donde ya podía notar una parte de la Cruz de Soncococha, el caballo hizo un paro intempestivo negándose a avanzar a pesar de su esforzado y enérgico arreo. La palidez de la joven había avanzado en extremo optando por bajarla y llevarla entre en sus brazos para dejarla bajo la cruz, en la peaña, e ir por ayuda. Conforme se acercaba al verde madero la dama trataba de impedirlo y en cada paso el peso era menor; a punto de llegar notó que los pies y las manos cambiaban de forma convirtiéndose en huesos de un esqueleto.
Asustado soltó la carga y corrió desesperado al pueblo implorando auxilio. Para su suerte, a pesar de la hora, tres pobladores llenaban agua en la fuente de La Pila y pudieron escuchar sus gritos saliendo a su encuentro y acompañándolo a ver qué ocurría. Al llegar solo encontraron el vestido blanco, arrugado y casi desecho.
Algo temerosos juntaron los restos de la blanca tela que quedaba y lo pusieron bajo la cruz, mientras se persignaban y rezaban pudieron observar que se desintegraban siendo esparcidos hasta desaparecer con facilidad por una extraña e inusual brisa. Sorprendidos recogieron al caballo e iniciaron el camino de retorno al pueblo; de la dama de blanco ya nada existía.
“Junto al fogón”. Relatos de vida y del alma
sábado, 20 de agosto de 2022
miércoles, 27 de julio de 2022
Una ofrenda a Shipita
El
café servido, las papas sancochadas y junto a la canchita el queso fresco sobre
la mesa del restaurant de tía Mariana; el premio mayor a las cuatro horas
de viaje que desde Lima me traía a Quipán, el motivo una vez más era “El Rodeo
comunal”; aquella "ceremonia ritual" donde se realiza la herranza del ganado de
la Virgen del Carmen, bajo los sones del arpa y violín que acompañan el cantar
de los sentidos versos que evidencian las vivencias y padecimientos del vaquero
en el campo. Una de las más bellas
expresiones de la tradición quipaneña.
La noche se asentaba y en breve se
iniciaría el Despacho, la cámara de video junto al reflector estaban listos
para grabar y las ansias por formar parte de esa fiesta iba en aumento. En esa
espera llegó el primo Felucho, quien luego de informarme de lo acontecido en la
villa durante mi ausencia preguntó si ya estaba listo para el día siguiente ir
a La Corona. Mi respuesta fue afirmativa, pero una preocupación se hizo
evidente. Por alguna inexplicable razón, en las oportunidades anteriores había
tenido dificultades en el retorno, en la subida a Shipita, junto a la comitiva que traía la cruz lomera y al ganado. Escalofríos y un decaimiento total,
de pronto abrumaron mi desplazamiento llegando con las justas y a punto de
desfallecer. Para él, todo estaba claro:
-
Primito, eso es por el “Abuelo”, seguro que las otras veces no le has pedido
permiso para pasar, tienes que hacerle el pago para que te “suelte” del
“agarre”.
-
¿Cómo hago, primo?, respondí, - Ayúdame, no quiero quedarme a mitad de camino,
las veces anteriores la pasé fatal.
-
Mañana voy a estar por ahí cerca llevando mi ternero, agregó, - tienes que
llevarle un presente que debes conseguir con mucha voluntad y respeto.
Efectivamente,
en varias oportunidades anteriores me había acercado, con la cámara de fotos,
al pueblo viejo de Shipita para admirar sus restos y su significado histórico y
no había pedido permiso a ninguna autoridad, menos al “Abuelo”.
Conforme
lo indicado conseguí el anisado, los cigarrillos sin filtro, las hojas de coca y unos
cuantos caramelos de limón. Ya se escuchaba en la casa comunal el bullicio y el
inconfundible sonar de las cuerdas del arpa y violín anunciando el Despacho que
despedía a la Comisión que iría a traer la Cruz de Culquichupa.
Al
siguiente día, muy temprano, en Cruz Grande nos encontramos con Felucho y
descendimos conversando animadamente por el camino hasta llegar a Shipita. Caminamos
entre piedras milenarias y matorrales por el pueblo viejo y ubicamos desde un
mirador dos grandes rocas unidas entre sí donde en su interior se podían apreciar
lo que parecía algunos restos óseos. Siguiendo sus indicaciones, como parte del pago, fui dejando cada una de las cosas que llevé suplicando al “Abuelo”,
con mucha voluntad, que me “suelte” y me permita pasar. Desde ese lugar, con un
sol esplendoroso pudimos apreciar la inmensidad del paisaje e imaginar las
vivencias de los antiguos pobladores, más aún cuestionábamos el abandono en el que se encuentra. Una botella de gaseosa, Inka Kola para ser exacto, un par de
vasos compartidos para refrescarnos; otro vaso para el “Abuelo” y junto al cigarrillo
encendido, su coca y sus caramelos para que se quede contento y acepte la
ofrenda. Así dejamos atrás aquel lítico lugar; el primo a sus quehaceres y yo
al encuentro de la comitiva que subía desde La Corona.
Bajo un cielo extremadamente azul,
la brisa y el pasto seco con flores amarillas seguí descendiendo por el camino.
Conforme avanzaba, ya podía escuchar, a lo lejos en el ruido del viento, los sones
del arpa y violín junto al mugido del ganado y las voces que melodiosamente
entonaban:
“Vaquerita
donde estás que mis ojos no te ven,
será
la poca visión o será de tanto llorar.
Te
alejaste tú de mi despreciando mi querer
por eso mi corazón destrozado se hallará…”.
Y, al fin el encuentro, con la
cámara de video encendida me sumé a la comitiva en indescriptible sensación de
alegría y satisfacción por sentirme parte de la fiesta. Cantando y a paso de baile llegamos a Cangrareuco,
un breve descanso e iniciamos la subida a Shipita donde esperaban las
autoridades para la recepción y la acogedora pascana con el almuerzo. El temor a
que se repita lo de las otras veces, por ratos me abrumaba, pero seguía firme,
para mi sorpresa, sin el más mínimo rezago de malestar o cansancio, paso a paso
hasta zafar la cuesta y llegar.
Debajo del viejo eucalipto, junto a la
cruz lomera y toda la comitiva saboreamos el almuerzo, unos vasos de cerveza,
el baile con la vaquera y luego emprender la empinada subida a Cruz Grande, a
donde llegué, una vez más, sin ninguna dificultad. Junto al atardecer, el
canto, la alegría, y el brindis continuaba:
“…La
chichita es una bebida la cervecita mucho mejor,
cuando
se sube a la cabeza, hay mamacita te hace decir…”
Así regresé al pueblo sin una señal de cansancio dispuesto a seguir los festejos en la velación. Por la noche, de vuelta al restaurant por un reparador caldo caliente, el primo Felucho preguntó cómo me había ido. Agradecido, respondí que muy bien sobre todo con la seguridad de que el “Abuelo” aceptó mi ofrenda y me permitió pasar. Sus palabras, cada vez que llego a Quipán, las tengo presente: “Recuerda primito, hay que agradecer siempre al Abuelo; él es muy bondadoso si le pides con voluntad, él escucha y cuida a quien es bueno.”
Augusto Ismael Zavala Osorio
lunes, 25 de julio de 2022
Canto ceremonial en las herranzas de los Andes peruanos. Canciones de los ritos en torno a la identificación del ganado en la sierra de Lima.
jueves, 21 de julio de 2022
viernes, 8 de julio de 2022
¡Agua Mantanga!
lunes, 20 de junio de 2022
El desaparecido
El desaparecido
Era ya
muy tarde cuando doblaron las campanas en la villa. Junto al frío y la
presencia del ocaso los pobladores recibían la noticia del fallecimiento de don
Jacinto. Este señor no tenía familia, solo una casa ubicada en los bajos, cerca
al barrio de Uncho.
Muchos rumores se escuchaban de este
personaje, algunos decían que tenía pacto con el diablo ya que nunca lo vieron
asistir a las misas y siempre andaba por las noches con botas y ropa oscura,
abrigado con un poncho negro y un extraño sombrero de paño color oscuro.
También se decía que jamás lo notaron persignarse al pasar delante de las
cruces que se ubicaban a un lado del camino. Otros recordaban que lo
encontraban en las calles que se dirigían al cementerio.
Aquella tarde, al replicar las
campanas un extraño miedo se apoderó de los pobladores. A pesar de ello, con
mucha cautela, se acercaban al lugar de la velación para realizar un breve rezo
y dejar unas velas, retirándose de manera inmediata. La llegada de la noche
acrecentó el temor sumado al agudo e incesante aullar de los perros.
Al siguiente día, al no existir
familiares que se hagan cargo del finado las autoridades organizaron el
sepelio. Cuando llegó la tarde el cortejo fúnebre partió acompañado de algunos
pobladores que se vieron obligados a asistir. Conforme avanzaban el peso del
ataúd aumentaba haciendo más lento el desplazamiento de los cargadores. Con denodado
esfuerzo lograron subir las gradas y llegar al atrio de la iglesia.
Luego de un breve rezo el cortejo fúnebre
reinició el recorrido subiendo la calle que lleva a los altos y, otra vez el
peso del ataúd iba en aumento. Tras arduos esfuerzos lograron avanzar hasta
llegar a la entrada de la alameda que da acceso al cementerio. Para el último
descanso bajaron el féretro y cuando se disponía el cantor a realizar el
responso un olor extraño comenzó a inundar el ambiente acompañado de una fría
brisa que avanzaba formando remolinos que en un principio eran leves, pero
luego se volvió intenso afectando a todos los presentes. Todo ello hacía
insoportable permanecer en el lugar.
Extrañados y muy asustados por lo
que ocurría imploraron protección a la Cruz de Pucará, y a todos los santos,
pero la situación empeoraba así que optaron por echar a correr despavoridos
dejando abandonado y en el suelo el ataúd con el finado. Los últimos rayos del
sol comenzaban a desaparecer y ninguno se atrevió a regresar. La noche se hizo
interminable y el aullar de los perros se repitió, esta vez con mayor
intensidad.
Al día siguiente, muy temprano
volvieron al lugar a fin de culminar lo iniciado y dar cristiana sepultura al
féretro con el cuerpo inerte de don Jacinto. Grande fue la sorpresa al no
encontrarlo donde lo habían dejado. El negro ataúd de madera que contenía al
finado había desaparecido y no quedaba ni un solo rastro que haría suponer que
tal vez fue arrastrado o llevado por alguien. Todos se miraban tratando de
encontrar una explicación a aquel extraño suceso, pero no obtenían respuesta.
Desconcertados se persignaron ante la cruz, dieron media vuelta y en medio de un silencio sepulcral tomaron el camino de retorno a casa quedando el lugar por mucho tiempo desolado. Solo el verde madero, erguido sobre la peaña, guarda el secreto de lo ocurrido.
"Junto al fogón, relatos de vida y del alma"
-
Tradicional danza de la Villa de la Quipán que se baila durante las celebraciones de la navidad al amanecer del 25 de diciembre y en la fes...
-
"Las Chunchas" de Quipán participando en un certamen con motivo del "Día del Campesino" realizado en Conchococha el 2...