Jesús viene por las calles
domingo, 28 de marzo de 2021
jueves, 25 de marzo de 2021
La Semana Santa en Quipán
La Semana Santa en Quipán
Antiguamente en Quipán no se festejaba la Semana Santa, los feligreses en esos días acudían al Distrito de Huamantanga, pero la fe cristiana de la población se impuso en los primeros años del presente siglo. La ceremonia de la Misa, descendimiento y Procesión lo realizaban una semana antes, en el Viernes de Dolores. Para la ceremonia, como la iglesia no contaba con los servicios de estos actos, vieron por conveniente la adaptación de la imagen del Señor de la Agonía que se encuentra en el altar mayor, para que haga del Señor de los Descendimientos.
Luego
para el sepulcro, habilitaban una mesa grande para que sobre ella colocaran la
imagen para luego sacar en procesión.
El día
Jueves Santo, tenían por costumbre establecida que las imágenes de los pueblos
del Distrito sean trasladadas a Huamantanga, las autoridades y el público
acompañaban en ese lugar.
A
partir del año 1922, se organiza sociedad de los Varones encabezado por el
entusiasta escultor Sr. Elías Delgadillo, quien ha dejado como grato recuerdo
todas sus obras religiosas relacionadas con la festividad de Semana Santa, en
el templo.
Entre
las obras podemos apreciar: Domingo de Ramos, que representa la entrada de
Jesús a Jerusalén sobre un asno entre las palmeras y olivos, la Virgen
Dolorosa, el Señor de los Descendimientos, San Juan Evangelista y la dirección
del trabajo del Santo Sepulcro. Recuerdo que perdura en el corazón de toda la
familia católica de Quipán.
Posteriormente
se organizó la Sociedad de Cargadores del Santo Sepulcro. El pueblo por
intermedio del encargado llamado Procurador, solicitaba los servicios de un
párroco contratado para que asista toda la ceremonia de la Semana Santa.
La
fiesta comenzaba el Domingo de Ramos, con la entrada de Jesús a Jerusalén
acompañado de todo el pueblo, portando ramas de olivos. Misa, los demás días se
celebraba la misa. Pero a partir del jueves Santo, desde la misa cuando Jesús
cae prisionero, las autoridades, los santos varones que representan a los
apóstoles se visten de riguroso luto, usando como de costumbre el poncho negro.
Según
las tradiciones, la juventud colaboraba con el servicio de postas que se
presentaban con una túnica blanca y cubierta la cabeza para escoltar al Santo
Sepulcro.
Los
Chaplamanca eran los encargados de apagar las luces durante los oficios del viernes
Santo, después de cada salmo.
Completaban
estos actos costumbristas, un grupo de la juventud disfrazados con unas túnicas
de color caminando delante de la procesión, entonando cánticos religiosos
Los
Angelitos, eran niñitos con vestidos blancos a semejanza de ángeles que
portaban durante el recorrido de la procesión las prendas del calvario.
Las Tres
Marías eran niñitas vestidas de blanco con sus coronitas que portaban en hermosas
azafatas la Toca perfumada. Los varones usaban una túnica blanca, en los
recorridos de la procesión caminaban descalzos.
La
Sociedad de Cargadores del Santo Sepulcro en los momentos de conducir las andas
iban revestidos por los hábitos de los Padres Franciscanos y caminaban
descalzos durante el recorrido de la procesión.
Los
Mayordomos son los encargados de costear todos los gastos de los actos religiosos,
el pago d ellos servicios del Párroco.
Los
cantores, la banda de música para el acompañamiento de la procesión.
martes, 9 de marzo de 2021
domingo, 7 de marzo de 2021
Recuerdos de Carnaval
Recuerdo de la Juventud del año 1931
El entusiasmo y la demostración cultural que se debía cambiar
en la fiesta de los carnavales, se hizo presente demostrando tan igual como se
realizaban en las ciudades mas adelantadas. Por primera vez se celebró la
fiesta de carnaval con su reinado. Para el efecto, se organizó una comisión que
fue encabezada por el dinámico joven estudiante de ese entonces y hoy Dr.
Isaías P. Zavala.
La comisión en cumplimiento de su designación, eligieron de
reina a la Srta. Beatriz Mosquera y a las damas Srta. Juana Guardamino Zavala y
Srta. Maura Guardamino Campos. Los padrinos señores Rómulo Delgadillo Campos y
Lorenzo Delgadillo Pascual, bajo los acordes de la orquesta folclórica del
señor Serafín Lázaro Delgadillo y el arpista de esos años don Nicacio Arce
Campos.

La juventud y el público delirante de entusiasmo, hicieron un recorrido por las calles bailando disfrazados; encabezado por la reina y su corte, para luego dar comienzo a la tumba del árbol de la yunza, dando por terminada la fiesta del día miércoles de ceniza con lectura del testamento del Ño Carnavalón.
Recopilado por: Augusto Ismael Zavala Osorio (Febrero, 2021).
-
Tradicional danza de la Villa de la Quipán que se baila durante las celebraciones de la navidad al amanecer del 25 de diciembre y en la fes...
-
"Las Chunchas" de Quipán participando en un certamen con motivo del "Día del Campesino" realizado en Conchococha el 2...