Recopilado por: Augusto Ismael Zavala Osorio (Octubre, 2021).
viernes, 22 de octubre de 2021
miércoles, 28 de julio de 2021
28 de julio en la villa de Quipán
¡Viva la patria! ¡Viva la libertad! ¡Viva la independencia!
Los aplausos eran fuertes y las vivas se escuchaban en la plaza de Quipán, aquel 28 de julio de 1974. La proclama venía desde el balcón de la antigua Casa Comunal emulando la gesta libertaria de 1821.
Mi abuelo Ismael, maestro y Director de la Escuela N° 20281, dentro del programa cívico escolar, había preparado la escenificación de la proclama de la independencia de don José de San Martín acompañado de la Junta de Notables de la Ciudad de Lima, con motivo de conmemorarse un aniversario más de nuestra independencia.
Los preparativos para tal escenificación se hicieron con la anticipación debida, para ello contaba con los estudiantes del aula de Quinto año de Primaria, pero estando cercano el día, algo ocurrió que se hizo el cambio de todo el elenco actoral. Recuerdo que llegó a la casa algo apresurado y muy serio me indicó que tenía que prepararme porque debía representar al libertador. A pesar de mi corta de edad, lo consideré un honor y tomé muy en serio mi papel, recuerdo que me paraba en el balcón de la casa y practicaba la postura y las frases libertarias. Llenó más mi alegría la decisión de incluir en el elenco protagónico a todos los de mi aula y a los de grados inferiores entre los que se encontraba mi hermano Edgardo, designando los papeles principales a mis amigos: Lalo, Delfín, Dionicio, Javier, entre otros.
Llegó el día 28, y después de cambiarnos y vestirnos para la ocasión, nos dirigimos a la plaza, donde hicimos la representación de la firma del Acta de la Independencia para luego, con la prestancia del caso, proceder a la proclamación de la independencia. El balcón de la Casa Comunal, ambientado para la ocasión, era el lugar elegido desde donde Don José de San Martín con sus botas negras, pantalón blanco, saco azul y empuñando la bandera de la libertad proclamaba: “El Perú es desde este momento libre e independiente por la voluntad general de los pueblos y por la justicia de su causa que Dios defiende. ¡Viva la patria! ¡Viva la libertad! ¡Viva la independencia!”. A su lado los notables de la ciudad de Lima.
Un detalle tras bastidores, que pasó inadvertido para los pobladores, fue el de colocar una silla para poder elevarme y pueda ser visto desde la explanada.
Culminada la proclama dimos una vuelta por toda la plaza entre los aplausos de los presentes, luego a caballo nos dirigirnos a la escuela. Y así pudimos cumplir con nuestro deber cívico patriótico en un día de fiesta nacional. Por cierto, no podía faltar la foto del recuerdo que hoy, 48 años después, exalta la memoria de nuestras vivencias en la Villa de Quipán.
Augusto Ismael Zavala Osorio
domingo, 28 de marzo de 2021
jueves, 25 de marzo de 2021
La Semana Santa en Quipán
La Semana Santa en Quipán
Antiguamente en Quipán no se festejaba la Semana Santa, los feligreses en esos días acudían al Distrito de Huamantanga, pero la fe cristiana de la población se impuso en los primeros años del presente siglo. La ceremonia de la Misa, descendimiento y Procesión lo realizaban una semana antes, en el Viernes de Dolores. Para la ceremonia, como la iglesia no contaba con los servicios de estos actos, vieron por conveniente la adaptación de la imagen del Señor de la Agonía que se encuentra en el altar mayor, para que haga del Señor de los Descendimientos.
Luego
para el sepulcro, habilitaban una mesa grande para que sobre ella colocaran la
imagen para luego sacar en procesión.
El día
Jueves Santo, tenían por costumbre establecida que las imágenes de los pueblos
del Distrito sean trasladadas a Huamantanga, las autoridades y el público
acompañaban en ese lugar.
A
partir del año 1922, se organiza sociedad de los Varones encabezado por el
entusiasta escultor Sr. Elías Delgadillo, quien ha dejado como grato recuerdo
todas sus obras religiosas relacionadas con la festividad de Semana Santa, en
el templo.
Entre
las obras podemos apreciar: Domingo de Ramos, que representa la entrada de
Jesús a Jerusalén sobre un asno entre las palmeras y olivos, la Virgen
Dolorosa, el Señor de los Descendimientos, San Juan Evangelista y la dirección
del trabajo del Santo Sepulcro. Recuerdo que perdura en el corazón de toda la
familia católica de Quipán.
Posteriormente
se organizó la Sociedad de Cargadores del Santo Sepulcro. El pueblo por
intermedio del encargado llamado Procurador, solicitaba los servicios de un
párroco contratado para que asista toda la ceremonia de la Semana Santa.
La
fiesta comenzaba el Domingo de Ramos, con la entrada de Jesús a Jerusalén
acompañado de todo el pueblo, portando ramas de olivos. Misa, los demás días se
celebraba la misa. Pero a partir del jueves Santo, desde la misa cuando Jesús
cae prisionero, las autoridades, los santos varones que representan a los
apóstoles se visten de riguroso luto, usando como de costumbre el poncho negro.
Según
las tradiciones, la juventud colaboraba con el servicio de postas que se
presentaban con una túnica blanca y cubierta la cabeza para escoltar al Santo
Sepulcro.
Los
Chaplamanca eran los encargados de apagar las luces durante los oficios del viernes
Santo, después de cada salmo.
Completaban
estos actos costumbristas, un grupo de la juventud disfrazados con unas túnicas
de color caminando delante de la procesión, entonando cánticos religiosos
Los
Angelitos, eran niñitos con vestidos blancos a semejanza de ángeles que
portaban durante el recorrido de la procesión las prendas del calvario.
Las Tres
Marías eran niñitas vestidas de blanco con sus coronitas que portaban en hermosas
azafatas la Toca perfumada. Los varones usaban una túnica blanca, en los
recorridos de la procesión caminaban descalzos.
La
Sociedad de Cargadores del Santo Sepulcro en los momentos de conducir las andas
iban revestidos por los hábitos de los Padres Franciscanos y caminaban
descalzos durante el recorrido de la procesión.
Los
Mayordomos son los encargados de costear todos los gastos de los actos religiosos,
el pago d ellos servicios del Párroco.
Los
cantores, la banda de música para el acompañamiento de la procesión.
martes, 9 de marzo de 2021
domingo, 7 de marzo de 2021
Recuerdos de Carnaval
Recuerdo de la Juventud del año 1931
El entusiasmo y la demostración cultural que se debía cambiar
en la fiesta de los carnavales, se hizo presente demostrando tan igual como se
realizaban en las ciudades mas adelantadas. Por primera vez se celebró la
fiesta de carnaval con su reinado. Para el efecto, se organizó una comisión que
fue encabezada por el dinámico joven estudiante de ese entonces y hoy Dr.
Isaías P. Zavala.
La comisión en cumplimiento de su designación, eligieron de
reina a la Srta. Beatriz Mosquera y a las damas Srta. Juana Guardamino Zavala y
Srta. Maura Guardamino Campos. Los padrinos señores Rómulo Delgadillo Campos y
Lorenzo Delgadillo Pascual, bajo los acordes de la orquesta folclórica del
señor Serafín Lázaro Delgadillo y el arpista de esos años don Nicacio Arce
Campos.

La juventud y el público delirante de entusiasmo, hicieron un recorrido por las calles bailando disfrazados; encabezado por la reina y su corte, para luego dar comienzo a la tumba del árbol de la yunza, dando por terminada la fiesta del día miércoles de ceniza con lectura del testamento del Ño Carnavalón.
Recopilado por: Augusto Ismael Zavala Osorio (Febrero, 2021).
sábado, 30 de enero de 2021
martes, 19 de enero de 2021
Huamantanga, en el Perú
Huamantanga, en el Perú
Augusto Ismael Zavala Osorio
Hace algunos años, en 1997 para ser exacto, fui contratado para grabar en video la festividad del Señor de Los Milagros en el pueblo de Colcas, provincia de Huari, Ancash. Luego de llegar a Huaraz enrumbamos por la ruta del Callejón de Conchucos hasta Huari y de allí subimos a Colcas. Con la cámara encendida y encantado de los bellos paisajes que encontraba en el trayecto arribamos casi al medio día. Nos esperaba una acogedora bienvenida, un almuerzo reparador, un breve descanso, y todo listo para ser parte de la festividad.
Por la noche, en medio de la algarabía de la verbena colqueña, desde la plaza principal pude divisar a lo lejos el resplandor de luces artificiales y multicolores que en el oscuro cielo de los Conchucos anunciaban una gran celebración. Pregunté a un lugareño de que se trataba, este me respondió: “Amigo, esas luces son en Huamantanga, es la verbena al Señor de Huamantanga, ¿Conoce Ud. su historia?”.
Grande fue mi sorpresa al escuchar la respuesta y por unos segundos me sentí desubicado pensando que a lo mejor por la bulla festiva no había escuchado bien. Así que pedí que me relatara la historia del Señor de Huamantanga, y otra vez para mi sorpresa, el relato se asemejaba al que desde niño conocía por mi familia, y por lo aprendido en la escuela de Quipán. Cuando regresé a casa, en la ciudad de Lima, conté lo ocurrido a mis familiares y a algunos paisanos cercanos obteniendo como reacción miradas de incredulidad.
Años después, en el 2017, el programa emitido por Tv. Perú: Costumbres, “… cuyo eje es la cultura viva y el saber de los peruanos”, anunció la emisión de un reportaje denominado: La ruta del Señor de Huamantanga. El día y la hora señalada encendí el televisor y ante mi sorpresa el contenido no se refería al Señor de Huamantanga que se venera en el altar mayor de la iglesia matriz de Huamantanga (Canta) sino a la imagen venerada en el distrito y provincia de Jaen, en Cajamarca, durante el mes de setiembre. (Tema que obliga un comentario aparte).
Lo relatado me llevó a buscar información de lugares que compartían el nombre de Huamantanga, ahora ya con la facilidad del acceso a Internet, y encontré que en el Perú existe más de un lugar llamado así. El primero es el distrito de Huamantanga ubicado en la provincia de Canta del departamento de Lima, el segundo es el centro poblado de Huamantanga en la provincia de Huari, Ancash. (1)
1. Huamantanga (Canta - Lima)
El Distrito de Huamantanga es uno de los siete distritos que conforman la Provincia de Canta en el Departamento de Lima, bajo la administración del Gobierno Regional de Lima-Provincias, Perú.
Huamantanga se ubica al noreste de la Provincia de Lima. Pertenece a la Región Quechua debido a que está ubicada a 3 398 m.s.n.m. Posee tres anexos: Puruchuco, Quipan y Marco ubicados en distintos pisos ecológicos. (2)
Su festividad principal es la de El Señor de Huamantanga, durante cuatro días seguidos del 1 al 5 de mayo, con misas y fiestas. Para llegar los devotos marchan en peregrinación desde diferentes partes de Lima.
2. Huamantanga (Huari - Ancash)
El centro poblado de Huamantanga está ubicado a 3200 m.s.n.m. en la provincia de Huari del departamento de Ancash. Su nombre proviene de dos palabras en quechua: Huamán (Halcón) y Tanga (Lugar donde vive). Huamantanga está formada por 4 barrios: Chalguayaco, Centro, Pomacancha y Atzikyarag.
Está rodeado de hermosos paisajes y lleno de gente Hospitalaria. Su fiesta patronal se celebra del 13 al 24 de septiembre en homenaje a Tayta Pincush y al Señor de Huamantanga. (3)jueves, 14 de enero de 2021
La Sociedad de Ahorros Quipán y el Niño Jesús
Según lo registrado en el Libro de Oro de la Sociedad de Ahorros Quipán de puño y letra de los socios fundadores:
miércoles, 6 de enero de 2021
El Niño Jesús de la Villa de Quipán
El Niño Jesús de la Villa
de Quipán
Hace
algún tiempo, entre los recuerdos familiares encontré una estampa de la
Festividad realizada en honor del Niño Jesús en la Villa de Quipán y celebrado
por mis abuelos en el año 1963. Nuestra familia siempre fue parte de la devoción por
el "Niñito", como cariñosamente lo llamamos, más aún hemos participado en los
elencos de danzantes y formamos parte de la hermandad contribuyendo a la conservación de la tradición.
La
festividad, celebrada en la villa, se iniciaba al amanecer del 6 de enero junto
a la Festividad de Las Cruces y era realizada por devotos miembros de la
Hermandad Ahorrista del Niño Jesús como parte de la Sociedad de Ahorros Quipán
(Fundada en el año 1925) quienes en sesión extraordinaria del 1° de diciembre
de 1927 acordaron que: “Queda aprobado por mayoría que la sociedad tome por
patrón al Niño Jesús en la fecha seis de enero de todos los años...”.
Recuerdo
que muy temprano se realizaba la misa en su honor y la procesión, luego la
adoración en el atrio de la iglesia por Los Reyes Magos, Las Pastoras, Los
Negritos (de tarea, Campanilla y los “Viejos”), los integrantes de la Hermandad
Ahorrista y demás concurrentes. Con arpa y violín los elencos participantes
danzaban en homenaje al “Niño” y a la par se compartía el ponche y se colocaba
la estampita recordatoria a los asistentes.
El
devoto que hacía la fiesta invitaba a los socios y familiares, danzantes y concurrentes
a compartir el tradicional desayuno preparado en casa para la ocasión. Así la
celebración se convertía en una verdadera fiesta de integración familiar en
cumplimiento de lo establecido en el libro de actas: "Queda aprobado que, en casa de los
devotos debe pasarse unidamente todos los socios con sus respectivas familias y
los que no tengan no faltará un pariente más cercano y es aceptable".
Y efectivamente, a pesar del invierno, así era, recuerdo a primos y tíos llegar
en caravana para compartir la fiesta en honor al Niño Jesús.
Con
el paso del tiempo la festividad se trasladó a la ciudad de Lima. Era el año 1987,
recuerdo a mi padre y a varios de los socios fundadores hacer los preparativos
para su celebración, para ello trajeron desde el pueblo la imagen del Niño
Jesús y le hicieron una gran fiesta en su honor en el Centro Representativo
Quipán. En el año de 1998 con el apoyo del prof. Víctor Gonzales se formó el
primer elenco de la danza de “Los Pastorcitos” integrado por niños niñas entre los
4 y 7 años de edad, todos ellos bisnietos de los fundadores.
El
año 2012, el 6 de enero para ser preciso, regresé a Quipán para la Festividad
de la Cruces, con cámara en mano y bien equipado registré todo lo que pude de
lo que quedaba de la tradición, que, si bien se mantenía, ya no era igual. Las imágenes
captadas se mezclaban con los recuerdos de la festividad del Niño que en mi
infancia había vivenciado. Emocionado por tales recuerdos ingresé a la iglesia
y me di el afán de arreglar y dejar limpio el altar del Niño Jesús ubicado al
lado del Señor de los Milagros. Toda una experiencia donde mi mente recreaba cada
uno de los momentos vividos en las festividades en su honor y que junto a
mis abuelos disfrutaba.
Convencido en el rescate de la tradición y la idea de integración visionado por nuestros abuelos fundadores de la Sociedad de Ahorros Quipán, casi de manera casual, asumí la presidencia de la Hermandad Ahorrista del Niño Jesús y junto a los otros directivos y socios realizamos la festividad del año 2014. El reto era volver a la costumbre e integrarnos como parte de una gran familia, y también promover la participación de los niños descendientes (como era en el pueblo). Así, en esa festividad cumplimos los ritos, celebramos, brindamos y bailamos con arpa y violín, acompañados de la voz de Freddy Campos y del tío Hernán Zavala, junto a los Reyes Magos, Las Pastoras, Los Negritos de Tarea, y los Negritos de Campanilla que fueron la sensación ya que el elenco conformado de niños que eran bisnietos de los fundadores (gracias al apoyo de Marcial Delgadillo) nos devolvieron la alegría y la esperanza de conservación de la tradición y que la hermandad Ahorrista del Niño Jesús se mantenía viva.
El 6 de enero del 2019 volví a Quipán y una de las primeras cosas que hice fue saludar y abrazar al Niño Jesús renovando mi compromiso de integración e identidad con la tradición de la tierra de mis abuelos fundadores de la Sociedad de Ahorros Quipán.
Iglesia
matriz de la villa de Quipán, 6 de enero del 2019.
-
Tradicional danza de la Villa de la Quipán que se baila durante las celebraciones de la navidad al amanecer del 25 de diciembre y en la fes...
-
"Las Chunchas" de Quipán participando en un certamen con motivo del "Día del Campesino" realizado en Conchococha el 2...